¿En dónde está el dinero? Los Fondos Europeos Opacos
15-5-2023

La transparencia es un pilar fundamental de una democracia en funcionamiento y un aspecto clave de una buena gobernanza. Sin embargo, los acontecimientos recientes en España con respecto a la asignación y utilización de los fondos europeos del programa Next Generation EU han suscitado preocupaciones sobre la falta de transparencia en el país. Debemos hablar de esta falta de transparencia y de cómo España puede mejorarla para asegurar el uso efectivo y responsable no solo de los fondos de la UE, sino también de cualquier fondo futuro.
Fondos de la UE:
Existe una insatisfacción constante dentro de la Unión Europea (UE) en lo que respecta a la transparencia en la ejecución de los fondos Next Generation EU en España. Los acontecimientos recientes han revelado la sorprendente verdad sobre la opacidad que rodea la distribución de los fondos europeos en este país. Es un asunto que debería preocupar a todos los ciudadanos. La Comisión de Control Presupuestario del Parlamento Europeo, liderada por Monika Hohlmeier, ha expresado repetidamente sus preocupaciones sobre la falta de información detallada en cuanto a la asignación y el gasto de estos fondos. Las declaraciones recientes de Hohlmeier indican que España aún no ha proporcionado datos concretos sobre dónde se dirige el dinero, dejando a oscuras tanto a los funcionarios de la UE como al público después de repetidas preguntas durante los últimos 5 meses.
Lo leyeron bien. Han pasado cinco largos meses, y, sin embargo, el gobierno permanece en silencio. ¿Cómo es posible que el gobierno actual sea incapaz de responder? ¿Qué están ocultando? ¿Dónde va nuestro dinero ganado con esfuerzo? ¿Para qué se utiliza? ¿A quién beneficia? Estas son las preguntas que hacen Hohlmeier y nosotros, en España Democrática. Y hasta ahora, "Es imposible seguir el rastro de los fondos hasta el beneficiario final". "No sabemos ni qué región los ha recibido ni cómo ni cuál es el destino...", nos dice Hohlmeier.
La falta de divulgación de información financiera detallada, incluida la forma en que se distribuyen los fondos entre diversos proyectos y beneficiarios, dificulta la capacidad de supervisar y evaluar su efectividad. Sin transparencia, existe el riesgo de mala asignación y posibles actos de corrupción.
Malversación:
No olvidemos otra preocupación grave: la reciente subversión de nuestro código penal por parte de este gobierno, que ha debilitado nuestra capacidad para sancionar a quienes malversan o apropian indebidamente fondos públicos. Sí, estamos hablando de la rebaja del delito de malversación impulsada por Pedro Sánchez y sus colaboradores para reducir las penas enfrentadas por líderes separatistas catalanes, todo en aras de mantener su frágil apoyo político.
Al igual que Hohlmeier, nos preguntamos: "¿Por qué rebaja España el delito de malversación?" La respuesta es clara: corrupción, codicia y ansias de poder, simplemente. No se trata solo de separatistas; se trata de políticos de todos los partidos que ahora tienen un camino más fácil para malversar sin enfrentar consecuencias reales. Con 70,000 millones de euros procedentes del fondo de la UE en juego, ¡esto es alarmante!
Una Nueva España:
Lo hemos repetido una y otra vez: nuestro sistema actual está roto. No hay transparencia, no hay una verdadera separación de poderes, no hay justicia real para enfrentar la corrupción en nuestras instituciones públicas y no hay democracia. La solución radica en una nueva España, una reforma de nuestra constitución y la demanda de un cambio real.
No podemos permitir que políticos corruptos, independientemente de sus afiliaciones partidistas, hagan estos cambios por nosotros. El poder debe estar en manos del pueblo. Debemos forjar un nuevo camino para nuestra nación, uno basado en la transparencia, la rendición de cuentas y la verdadera democracia. Es hora de una Nueva España y, juntos, ¡podemos hacerla realidad!
¡Unámonos por un futuro más brillante y transparente para España!